Vistas de página en el último mes

jueves, 30 de diciembre de 2010

PINZON



Al comienzo de la primavera el macho de Pinzón Vulgar Fringilla coelebs, es un pájaro con el plumaje muy llamativo. La frente es negra, el píleo, la nuca y parte de los hombros tienen color gris azulado; la espalda es pardo rojiza y el obispillo verde oliváceo. Los carrillos, la garganta y el resto de las partes inferiores poseen un tono pardo rosado brillante. La cola tiene la pareja central de rectrices gris pizarra y el resto de ellas son negras con bordes blancos, muy notorios en las exteriores. Las plumas de las alas son pardo negruzcas con bordes verde amarillentos. Una banda blanca es muy visible y junto con el gran parche, también blanco, de los hombros, son rasgos ambos inconfundibles a la, hora de identificar a este pájaro. El pico es azul plomizo con el extremo más oscuro y blancuzca la mandíbula inferior. Los tarsos y los pies son pardos y el iris de los ojos del mismo color.

El plumaje de la hembra es mucho más apagado. La cabeza y las partes superiores son pardo amarillentas, más oscuras o grisáceas en el centro del píleo. La espalda y el obispillo son verde amarillentos. Las partes inferiores tienen un tinte gris pardusco en el cuello. Las bandas blancas de las alas y hombros (cobertoras) no son tan nítidas como en el macho. El pico es pardo, más pálido debajo. Muchas al comienzo de la primavera tienen la cabeza ligeramente gris pizarra, color que se extiende hasta la nuca. Los jóvenes se parecen mucho a las hembras, pero hay en la nuca una mancha blanquecina. Los machos ya se diferencian de las hembras por tener la espalda teñida de castaño rojizo y el pecho menos pardo amarillento y más beige.

Prácticamente no falta en ninguna parte donde exista aunque sea un árbol aislado, pero la campiña abierta con árboles dispersos, bosques de especies caducifolias y perennes, parques y jardines, plantaciones de árboles frutales y zonas de monte bajo con grandes arbustos, son el hábitat favorito del Pinzón Vulgar durante la reproducción. Fuera de ella, a partir del mes de agosto, frecuenta también campo abierto, prados, rastrojeras, caminos, calles de pueblos y ciudades, muelles en los puertos de mar, pistas, etc.

Por el suelo camina con pasos cortos y rápidos, a menudo ligeramente agachado; sobre todo se observa esto en las hembras, que flexionan más las patas. También a saltos y a menudo volando en corto para cambiar de posadero. Es pájaro muy arbóreo durante la reproducción, pero más aficionado a posarse en el suelo en otoño e invierno, en especial las hembras. Para cantar los machos se posan en las ramas más altas. Tienen las parejas tendencia a frecuentar lugares habitados, proximidades de casas de campo, alquerías, zonas donde se acumula el estiércol, alrededores de graneros, silos, tolvas de descarga de cereales y también cerca de pajares y almacenes de hierba seca. Al volar lo hacen con marcadas ondulaciones, pero potentemente. En vuelo de migración son incansables y en un día pueden recorrer grandes distancias. Incluso cansados, son capaces de volar contra el viento, resguardándose de él con las irregularidades del terreno y la vegetación. Muchas parejas permanecen unidas y no abandonan su lugar de nacimiento o de cría, pero otros pinzones se agrupan y vagan por los campos formando bandos numerosos. Realmente se puede decir que fuera de la época de cría es un pájaro gregario que no tiene inconveniente en buscar la compañía de otros fringílidos, gorriones y escribanos. Generalmente se ven grupos de machos juntos, y por separado las hembras. Esto se acusa mucho más durante la migración. Los bandos o flujos migratorios son siempre de un solo sexo. Rara vez se ve entre los machos alguna hembra o un pequeño grupo de ellas. Lo inverso también es cierto. Cuando en Guipúzcoa y, en general, en todo el País Vasco se observa el paso de pinzones en el mes de marzo, el hecho es muy notorio y solamente durante 2-5 días ambos sexos se juntan en migración. La abundancia de pinzones en todo el continente europeo es muy grande, por lo que sus costumbres son bien conocidas y en algunos lugares las parejas muestran cierta mansedumbre, que queda en cierto modo desmentida cuando se coge este pájaro en la mano.

La llamada usual del Pinzón Vulgar es un fuerte y metálico ¡¡chink-chink, chink!! que repite insistentemente si está alarmado o muy espaciadas las notas si el macho llama a la hembra. Este sonido recuerda a otro similar emitido por el Carbonero Común, Parus major. En vuelo invariablemente lanzan macho y hembra un débil, pero bien audible ¡¡tsip, tsip...!! En febrero los machos emiten repetidamente un agudo y fuerte ¡¡chuit!! o también ¡¡uit!! en cierto modo sibilante.

El canto típico tiene variaciones individuales y regionales, pero esencialmente está formado por dos o tres notas repetidas durante 2-3 segundos y terminadas en un más breve floreo que se eleva de tono al final. No excesivamente musical, sí resulta muy monótono cuando se le escucha por mucho tiempo. Los machos cantan desde un alto posadero con extraordinario vigor y, en buenas condiciones acústicas, se oyen con facilidad desde 400 metros y a veces más. Machos con gran celo repiten su estrofa hasta nueve veces por minuto, pero generalmente no más de seis veces. Las hembras cantan en tono bajo, ocasionalmente, una corta retahíla que quiere recordar la misma del macho. Los machos pueden cantar casi todo el año. La mayor intensidad se produce entre febrero y los primeros días de julio. Mayo registra el mayor vigor y después del silencio de julio y agosto, hay una ligera reactivación en septiembre y primeros días de octubre. Canta normalmente desde un posadero alto, pero también posado en la rama baja de un árbol, sobre el tope de un arbusto y también, no rara vez, desde el suelo de una carretera.

La dieta alimenticia es muy variada. Fuera de la época de la reproducción, las semillas de plantas gramíneas son fundamentales. Newton (1972) estima que, una con otra región, más de 100 especies de semillas diferentes se han advertido en su comida. Le atraen especialmente las semillas de los hayucos, pero como estos frutos del Haya, Fagus sylvatica, no son constantes en su desarrollo y hay años en que apenas se producen, los pinzones buscan alimento en cualquier parte, sobre todo en tierras cultivadas, rastrojeras y prados. Igualmente en el suelo de los bosques de especies caducifolias. Los granos de los cereales les atraen con fuerza y los pájaros se congregan en las proximidades de silos, muelles, cintas transportadoras, máquinas cosechadoras, etc. Sin embargo, la mayor parte de la alimentación está basada en semillas silvestres. Plantas tan abundantes en los campos como Sinapis, Brassica, Chenopodium, Polygonum, Stellaria, Cerastium, etc., son fundamentales en la dieta invernal y otoñal del pinzón. Muchas de estas semillas que caen de las plantas no son visibles para el ojo humano y, como gran parte de ellas no germinan, quedan en el suelo formando un tapizado que puede durar años y constituir una reserva estimada en varios centenares de millones por hectárea. Al arar la tierra muchas quedan al descubierto. Es así que no son solamente los insectos los que atraen bandadas de pájaros a las tierras preparadas para el cultivo. Collinge estima en un 75 por 100 del total la alimentación de origen vegetal y el 25 por 100 restante a base de insectos comidos, sobre todo durante la primavera. Come asimismo huevos de caracoles, arañas, lombrices de tierra, y en las pomaradas se ven pinzones picotear las manzanas caídas en el suelo.

La reproducción comienza a finales de abril. Pero los pinzones viejos que han criado por lo menos un año, ya están en su territorio en enero. Los machos que crían por primera vez no suelen llegar hasta febrero e incluso algunos después. Regularmente un macho joven se establece en un territorio vacío un mínimo de ocho a quince días más tarde que uno viejo del territorio vecino. Al principio se mueve inquieto por entre las ramas de los árboles lanzando su típico ¡¡chink, chink!! y alterna períodos en que se le escucha una especie de seudocanto en tono muy bajo, con frecuentes estancias en el suelo del campo o camino próximos para comer.

El Pinzón Vulgar es un pájaro eminentemente territorial y fiel a su lugar de nacimiento. Con el anillamiento he comprobado que las parejas que pasan el otoño e invierno vagando por los campos, regresan en enero y febrero y ocupan su vieja parcela. Los machos son muy agresivos y defienden el territorio persiguiendo encarnizadamente a los intrusos o a los vecinos que se acercan demasiado. Los primeros días se hacen notorios solamente por la mañana, pero conforme el mes de abril se aproxima ya no se mueven del lugar. Las hembras viejas (que criaron por lo menos una vez) arriban en marzo y a veces antes, pero las jóvenes que son atraídas por el fuerte canto de los machos noveles, no aparecen y se emparejan hasta abril y aún después. Las parejas permanecen juntas normalmente hasta seis semanas antes de comenzar la nidificación. Durante este tiempo los cortejos del macho a la hembra pasan de una gran actividad, hasta quedar completamente oscurecidos por la general agresividad que se observa entre ambos miembros de la pareja, quizá mayor por parte de la hembra, que no permite que el macho se acerque. A menudo, sin embargo, comen juntos en el suelo. Newton (1972), Hinde (1955-56) y otros ornitólogos han descrito estas situaciones con gran lujo de detalles e interpretaciones. El macho que ocupa un territorio y ya está emparejado, no lo abandona si la hembra perece. Una de éstas, de dos años, que murió atropellada por un automóvil en la carretera que cruzaba el territorio, estaba anillada, lo mismo que el macho. El hecho permitió comprobar que éste último no abandonó la zona y se emparejó quince días más tarde con otra hembra no anillada y de un año de edad.

La hembra construye sola el nido. Tarda normalmente entre tres y dieciocho días en hacerlo y en ello influye mucho la lluvia y la edad del pájaro. Las jóvenes tardan más y un promedio puede estar en siete días. Los nidos observados estaban hechos con musgo fundamentalmente, hierba seca y alguna otra materia vegetal, unido todo con telarañas y decorado exteriormente con líquenes y trozos de corteza. El interior está forrado con pelos y alguna pluma, muy pocas. Son colocados casi siempre en árboles, a altura variable, pero tendiendo a ramas elevadas de árboles frutales o de adorno. A menudo a gran altura. Los primeros están ya totalmente construidos en la última semana de abril, pero más corrientemente en los primeros diez días de mayo y aún después. Los anteriores a estas fechas son ocasionales y coinciden invariablemente con unas condiciones meteorológicas muy buenas. La puesta normal es de 4-5 huevos y hay algunas de 6 y 7, pero muy raras. Su cáscara es lisa y brillante y tiene color azul pálido, variablemente teñidos de rosa y rayados o manchados con puntos pardo rojizos, o pardo violáceos, teniendo las manchas un cerco más claro rosado. Otros tienen rayas y dibujos negruzcos. Algunos casi carecen de punteado. Jourdain, para 100 colectados en Gran Bretaña, obtuvo un promedio de 19,86 x 14,59 mm., con un máximo de 22,9 x 14,5 mm. y un mínimo de 17,1 x 13,7 mm. D'Almeida, para 11 del norte de Portugal, da una media de 19,2 x 14 mm., con extremos de 18 a 20,9 x 13,7 a 14,5 mm. Solamente la hembra incuba y lo hace durante 11-13 días, empezando con la puesta del penúltimo huevo. Los pollos al nacer tienen plumón gris pálido, largo y abundante. El interior de la boca es rojo carmín, con el paladar anaranjado. No hay puntos oscuros en la lengua; las comisuras son blancas. Ambos adultos los alimentan con orugas pequeñas casi siempre y a los 13 o 14 días dejan el nido (11-18 días Newton). Todavía son colicortos e incapaces de volar. Por lo menos durante otros 15-20 días continúan siendo atendidos por los padres. No pocas parejas hacen dos crías en cada temporada.

El Pinzón Vulgar es el fringílido más abundante en Europa. Su área de reproducción se extiende por todo el Continente, excepto en el extremo norte de Escandinavia e Islandia. Prácticamente no falta en ninguna parte donde exista aunque sea un árbol aislado, pero la mayor densidad es alcanzada en los bosques no muy densos de especies caducifolias. En hábitats favorables el número de parejas permanece corrientemente estable y es en otros lugares menos favorecidos donde se aprecia una marcada oscilación de un año a otro. En la Península Ibérica, con ser abundante, no alcanza las grandes densidades que tiene en centroeuropa. En estudios y censos de parejas realizados en Holanda se obtuvo un número de 66-87 parejas criando en un área de un kilómetro cuadrado. Mayores densidades se calcularon para Fenoescandia, donde oscilaban entre 49-145 parejas para un kilómetro cuadrado de bosque caducifolio, 20-102 en abetales y 12-29 en pinares. El tipo de alimentación del Pinzón Vulgar, a base de semillas, lo hace muy vulnerable a los plaguicidas. Los frecuentes tratamientos para combatir insectos y sobre todo plantas parásitas con herbicidas altamente venenosos, no hay duda que influirán grandemente en las poblaciones de este pájaro.

Una parte de la población europea inverna más al Sur de su área de reproducción. Iberia es receptiva de millones de pinzones que comienzan a llegar en los últimos días de septiembre. El paso es algunos días espectacular en el extremo occidental de los Pirineos. Las rutas de entrada difieren algo de las de salida en primavera, pero solamente están separadas entre sí por varios centenares de metros. Todos nuestros campos se llenan de pinzones europeos, entre los que, sin duda, habrá muchos de los nativos que temporalmente, de octubre a enero-febrero, desaparecen de su territorio habitual de cría. Es indudable que existe cierto erratismo o, digamos mejor, una trashumancia invernal, que lleva por lo menos a las poblaciones del norte de Iberia hacia zonas situadas más al Sur. El anillamiento puede revelar algo a este respecto. El movimiento primaveral de los pinzones europeos y no pocos nativos comienza a sentirse en la última semana de diciembre en una amplia franja que alcanza desde las provincias andaluzas de Cádiz y Huelva hasta Galicia y Asturias. Parece haber cierta tendencia a concentrarse mayoritariamente en campos costeros.

domingo, 26 de diciembre de 2010

MIS RECLAMOS Y ALGUNAS DE MIS PAREJAS Y CRIAS


























Los jilgueros



El estío está en todo su apogeo y las altas temperaturas ambientales recorren el territorio peninsular de norte a sur y de este a oeste. Si el pasado año unos verderones anidaban en un rosal del jardín, este año comenzaron su construcción en el mismo lugar una pareja de jilgueros. No se por qué lo aborrecieron cuando estaba a medio construir. ¡Desilusión!, desaparecida cuando pude observar días después las idas y venidas de otra parejita de aves, que comenzaban a construir su nido en el extremo de una rama del manzano. La puesta fueron tres huevecillos, los jilgueros pueden poner hasta 6, que la hembra incuba durante 12 días. En este caso logró sacar adelante tres polluelos, que volaron del nido a los 12-14 días; ocurrió en los últimos días de mayo, y sin que llegara a observar como fue la salida del nido por causas ajenas a mi voluntad.



Como los jilgueros nidifican dos e incluso hasta una tercera vez, esta en el mes de agosto, observo a finales de junio como estas canoras y coloristas aves, vuelven a revolotear en un ir y venir incesante, un entrar y salir en el mismo árbol del anterior nido. ¿Qué hacían? ¿Repetían nidada? o era otra pareja la que comenzaba a construir su nido, en rama opuesta a la anterior. Observo con atención en el ramaje hasta dar con lo que buscaba, están trabajando en su pequeña gran obra maestra, el nido; en su pico traen pajitas, pequeños líquenes y algo de lana. Será confortable, bien mimetizado entre el ramaje y hojas, y oculto para los posibles depredadores. Como están en plena tarea no conviene atosigarles curioseando demasiado; les dejo a su aire y siguen entrando, saliendo y laborando sin descanso.

Han transcurrido unos días y la construcción está terminada. La hembra ha debido ya hacer la puesta, pues empieza a permanecer más tiempo encamada en el nido. Para ver lo que "guarda", aprovecho una de las poquísimas salidas que realiza atisbo el interior del nido ayudado de una escalera. Veo y fotografío, los cuatro huevecillos ligeramente morenos y moteados. La jilguera está por lo tanto, en pleno ciclo de incubación. Tengo costumbre de pasar muchos ratos en la terraza del jardín observando el entorno que me rodea; el pequeño pajarillo se ha ido acostumbrando a mi presencia. Así, me permite que me acerque a su "tesoro" a distancia tan corta que casi podría tocarla con mi mano. Es un ejemplo, ya que ni se me ocurre hacer tal cosa. Ella permanece curiosa y muy atenta a mis movimientos de observación, sin dejar de transmitir el calor de su cuerpecillo a unos huevos de los que saldrán cumplido el ciclo de incubación (12-14 días), los polluelos que macho y hembra cebarán conjuntamente.

El jilguero europeo, Carduelis carduelis, de la familia de los fringílidos, poseen la cara de un color rojo intenso, el dorso es castaño, la rabadilla y la coronilla son blancas, las


alas negras con algo de blanco y una franja en el centro amarilla y la cola negra con toques blancos. Su vida la hacen en campo abierto donde se alimentan muy principalmente de semillas, preferentemente de cardo, por las que sienten especial predilección. Es frecuente verlos picotear en lo alto de la flor del cardo y, con singular maestría de su fuerte pico, extraer esta semilla que tanto les gusta. Hace unos años el jilguero estuvo a punto de desaparecer debido a la gran demanda como ave de jaula. Sus dulces gorgoritos, los machos son mejor cantores que las hembras, consiguen melodías de notas suaves que alternan con largos, fuertes y vigorosos trinos lo que unido a su llamativo colorido hizo que fueran muy estimados por los amantes de las aves. Los híbridos, vulgarmente conocidos como "mixtos" son los criados en cautividad entre jilguero-canario. Poseen un potente y hermoso canto. Me viene a la memoria el que poseía mi amigo Pepe; sus trinos eran potentes e interminables. Este avecilla daba la nota cantarina en la vecindad.

Existe una tela de Rafael, una de las primeras de las muchas obras de tema mariano pintadas por este genial artista en 1505, llamada La Virgen del jilguero, (galería de los Uffizi, Florencia), donde se ve a dos tiernos infantes, uno a cada lado de la Virgen, con un jilguero entre sus manos, ante la atenta mirada de la Señora.




¡Albricias!, cuatro polluelos recién salidos del cascarón, han venido a ser nuevos habitantes de este mundo. Se ha cumplido exactamente el periodo de incubación con toda rigurosidad y el nido está animado con la vida de estos cuatro pollitos recién nacidos. Ahora, prácticamente, la jilguera solo les da calor, están prácticamente "en carne viva". El jilguero macho viene, canturrea un poco, como para decir "aquí estoy yo", alimenta a su hembra y rápidamente sale pitando, para volver a regresar otra vez mas con nuevo alimento. experimentando cambios notables en su diminuta anatomía, y como tiernos bebés no hacen otra cosa que comer y dormir, abrigados al calor del cuerpo de su madre.

Pasan los días y la jilguera ha comenzado a salir del nido y deja solas a sus crías. Viene con comida, el macho también la ayuda, porque las exigencias de los retoños, son cada vez mayores. El nido ha comenzado a llenarse en sus bordes, fuera del habitáculo donde moran los pajarillos, de excrementos que con una maestría admirable, (quien no lo ha visto en TV), expelen hacia fuera para no manchar la confortable "habitación".

Ya asoman su cabeza al exterior y miran el contorno que los rodea. Se están familiarizando con su hábitat. En las plumas de las alitas, predomina el color amarillo; su cuerpo ya está casi cubierto de pelo gris lo que hace mimetizarlos y poco visibles a posibles enemigos.

Mi observación tiene que ser lejana, ya que según mis cálculos, muy pronto van a salir volando y no quiero precipitar este último tramo de su vida. Observo a los progenitores ponerse en la punta misma de las ramas mas altas. Se transmiten el uno al otro, un canto monótono, casi hasta aburrido. No emiten trinos, como cuando están tratando de emparejarse. Lo dicho, llega a poner un poco nervioso. ¿Es un aviso para sus polluelos? ¿Les están enseñando a prepararse para el abandono del nido?.


Por fin, las cuatro aves han dado unos cortos vuelos durante la mañana y casi sin darse uno cuenta, tras unos cortos vuelos por las ramas, y siempre acompañadas de sus progenitores incitándoles con sus cantos, y unos vuelos pequeños de un lado a otro, los han hecho emprender el vuelo buscando lejanos horizontes. Se cumplió el ciclo reproductivo y la aventura tocó a su fin. El nido, ya hay dos en el mismo árbol, ha quedado vacío.






Por Arturo Larena Gómez, Texto y fotos
Cerezo de Abajo (Segovia) Julio/Agosto de 2005

Trinan los jilguerillos
en las ramas
y ríen, gozosos,
los árboles agradecidos

Pardillo comun


Pardillo Común

Carduelis cannabina

La apariencia del Pardillo Común, Carduelis cannabina, es la de un pájaro con el plumaje pardo acastañado, si lo observamos de lejos. De cerca se aprecian bien en el macho el castaño vivo de la espalda, la cabeza grisácea, las rectrices exteriores de la cola blancas y, sobre todo, muy acentuado en la primavera y en el final del invierno, el color rojo sangre o escarlata de parte de la frente y del píleo y en el pecho. Las alas y la cola son marrones o pardo negruzcas. Las plumas primarias tienen bordes blancos que destacan mucho sobre el general fondo oscuro. El mentón y la garganta son beiges con rayas oscuras, casi negras. Los flancos tienen un matiz beige vivo, sobre el que se ve bien un rayado de color castaño. Las variaciones individuales son considerables, y el desgaste del plumaje puede cambiar los tonos de la coloración. A menudo algunos poseen la garganta casi blanca, y al volar su apariencia es la de un pájaro claro. Los bandos en vuelo alto dan la sensación de estar formados por pájaros con el plumaje en cierto modo blanco plateado. Algunos nos sorprenden por poseer en la cabeza (frente y píleo) y en el pecho un color dorado rojizo. Sin duda, alguna carencia de la dieta alimenticia tiene la culpa de este extraño colorido, puesto que no pocos pardillos que mudan en cautividad pierden el rojo y después de la muda completa de agosto-octubre aparece en su lugar un tono beige dorado.

Las hembras poseen un plumaje más apagado. Falta el color castaño vivo de la espalda y plumas cobertoras de las alas y el rojo de la cabeza y el pecho, siendo este último muy rayado de pardo.

Los jóvenes pardillos se parecen a las hembras adultas en el invierno. Son menos rayados y en las partes inferiores más pálidos y con líneas más finas y menos marcadas. Pronto se distinguen los machos de las hembras, porque aquéllos son notoriamente más castaños en el dorso. En general, el plumaje otoñal de los machos es poco destacado y el rojo de la cabeza y el pecho está a menudo cubierto parcialmente por el beige o gris de las plumas. En todos, adultos y jóvenes, la cola es muy ahorquillada y larga. El pico, corto y cónico, pardo oscuro, con la base de la mandíbula inferior grisácea. Los tarsos y los pies son pardo oscuros, y el iris de los ojos muy oscuro, pardo negruzco.

El Pardillo Común es habitual en campo abierto, laderas de monte bajo, tojares sobre todo, terrenos que han sido cultivados y están abandonados o en reposo estacional, plantaciones y viveros de árboles, eriales, zonas de rala vegetación a alto nivel con arbustos dispersos, montañas, etc. Normalmente rehuye el arbolado denso y muy rara vez se le puede observar cerca de sotobosques, pinares, árboles caducifolios, etc. . Sin embargo, en campiña abierta utiliza con frecuencia árboles dispersos o secos como posadero, y a ellos pueden tener extraordinaria querencia los bandos y grupos de parejas que crían en la zona. En el invierno los bandos vagan por campos costeros, rastrojeras, marismas y terrenos agrícolas, aunque sean pequeñas huertas, viéndoseles entonces cerca de casas de campo y granjas. No son, sin embargo, tan dados a acercarse a las viviendas humanas, y las aldeas y pueblos son sobrevolados sin que jardines y parques les atraigan más que como posadero ocasional. No obstante, es pájaro común a partir del otoño en riberas y campos de las afueras de las ciudades.

Es una de las especies más abundantes de nuestra campiña que ha pasado por numerosas vicisitudes. Desde una casi completa desaparición en toda la zona Cantábrica en los años comprendidos entre 1912 y 1940, hasta un resurgimiento que se hace ahora muy notorio, puesto que las pequeñas colonias de cría proliferan en todas las laderas montañosas.

En el suelo se comporta como los demás fringílidos. Salta al caminar y se agacha más aún al comer, pero también si intuye algún peligro se yergue inmóvil dispuesto al vuelo. Es más tímido y no permite el acercamiento, a no ser durante la época de la reproducción. Mucho más gregario, no solamente las parejas viven agrupadas en el otoño e invierno, sino que durante la primavera varias de ellas anidan muy juntas, formando auténticas colonias de envergadura variable que pueden ir desde 2-3 parejas hasta 50 o más. Se posan al descubierto en árboles aislados, pero prefieren arbustos bajos y sobre todo alambradas de cercas. Su vuelo resulta inconfundible, rápido y ondulado, pero no realmente directo. Si levantamos un bando que come en un campo, a menudo gira sobre nuestras cabezas o simplemente se eleva unos metros sobre el suelo y se posa un poco más lejos, bien en el suelo o en arbustos, donde permanecen inmóviles observando al intruso hasta que éste se aleja. Entonces no todos a la vez, sino uno a uno, van descendiendo nuevamente hasta el campo o el rastrojo. No es raro verlos en compañía de otros fringílidos y emberícidos, pero los grandes bandos están casi siempre formados por pardillos solamente.

Al volar, el Pardillo Común lanza una nota muy característica e inconfundible, que tiene quizá un sonido metálico: ¡quit-quit-quit...! Al posarse y notar peligro para su nido emite un lastimero ¡tsuiit! El canto es uno de los más ricos en notas y agradables que un pájaro nos puede deparar. Su musicalidad es tan grande que las notas aflautadas, combinadas con otras que parecen más bien interpretadas con un instrumento de cuerda, no pueden ser aquí descritas, ni siquiera en forma aproximada. Normalmente canta bien al descubierto, con preferencia sobre la rama alta de un arbusto no muy crecido, pero también lo hace en una lateral. Varios machos pueden formar un coro cerca de la colonia o bien al final del invierno, cuando ya muchos presentan evidentes señales de celo. En vuelo canta también y lo hace sostenidamente. No tiene un gran poder de transmisión, pero en la campiña silenciosa la limpieza de sus notas suple cualquier debilidad en la propagación. Alguna vez canta desde el suelo. Lo hace durante todo el año, pero con verdadera fuerza e insistencia a partir de la segunda semana de marzo hasta finales de julio. Hay períodos en plena primavera en que el canto sufre un cierto desvanecimiento. En el verano, desde agosto hasta octubre, el canto es más esporádico, y durante el invierno, desde noviembre a primeros de enero, la mayoría de los machos se mantienen silenciosos y sólo emiten al volar su típica llamada.

Más que ningún otro fringílido, el Pardillo Común es muy dependiente de la abundancia o escasez de semillas de plantas parásitas y gramíneas que crecen en los campos y rastrojos. Aunque el nombre latino indica claramente que esta especie está ligada al Cáñamo, Cannabis, la realidad es que en Europa pocas oportunidades tiene de comer las semillas de esta planta. De acuerdo con Newton (1972), las semillas de las plantas de las familias Cruciferae, Polygonaceae, Chenopodiaceae y Compositae, son las favoritas. No puede hacerse aquí una valoración exacta de lo fundamental en la dieta, porque hay que tener en cuenta el especial biotopo de cada población de pardillos. Stellaria, Poa, Taraxacum, Rumex, Ranunculus, Sinapis, Carduus, Cirsium, Polygonum, Chenopodium, Artemisia, etc., están entre las plantas que proporcionan la mayor parte de las semillas que comen los pardillos. Unas directamente de la planta, encaramándose en ella, como sucede con los cardos, y otras en el suelo, donde van formando una capa que no es precisamente muy visible a los ojos humanos, pero sí a los de estos pájaros, que en todos los campos encuentran siempre algo que comer. Adicionalmente también comen insectos, pero sobre todo sus larvas, y con ellas alimentan en los primeros días a los pollos. No es muy aficionado a comer, sin embargo, frutos de arbustos y árboles, ni siquiera los brotes de éstos.

No es muy espectacular la demostración que los machos efectúan ante las hembras en la época del celo. Normalmente levantan las rojas plumas del píleo a la vez que dejan colgando las alas ligeramente abiertas y la cola bien desplegada, de manera que queden bien patentes las manchas blancas de las rectrices exteriores. Juntamente con esta demostración, los machos cantan intensamente. Su voz se oye también en vuelo cuando descienden desde una altura normalmente no superior a 10 metros, manteniendo las alas rígidas hasta posarse en un arbusto bajo.

El Pardillo Común es un reproductor que madruga mucho en sus manifestaciones de celo. Algunos ya en febrero se separan de los bandos y se establecen en su territorio habitual. Si ya han criado el año anterior, vuelven al mismo lugar. Las parejas jóvenes no se alejan mucho de la zona donde nacieron, y algún joven emparejado con un adulto del año anterior puede criar exactamente en el mismo lugar donde nació. La construcción de los nidos empieza casi siempre en la primera o segunda semana de abril, pero ocasionalmente se ven nidos terminados en los últimos días de marzo. La temporada de cría puede decirse, sin embargo, que no comienza con intensidad para esta especie hasta la mitad de abril, y en la primera semana de mayo todas las parejas están comprometidas incubando o terminando el nido. Este, situado en general a baja altura, está normalmente no más alto de un metro, casi siempre a 30-60 cm. y ocasionalmente en el mismo suelo entre matas de hierba. Cualquier arbusto es bueno para anidar este pájaro, pero prefiere el Tojo Ulex donde lo hay y también el Brezo Calluna vulgaris. Generalmente forma pequeñas colonias de 4-12 parejas y ocasionalmente más. Nidos en taludes bajos se encuentran algunas veces, y hay parejas especializadas en anidar siempre de esta forma. El nido es construido exclusivamente por la hembra, utilizando tallos secos, musgo y hierba. El interior está forrado con pelo y lana, ésta a menudo suelta; también hay plumón y alguna pluma. La puesta normal es de cuatro-seis huevos, pocas veces siete y habitualmente cuatro o cinco. Su color es azul pálido o blanquecino con ligero tinte azulado, manchados con puntos y rayas de tono violeta rojizo, rosáceo, a menudo agrupados en el extremo más ancho. Algunos tienen manchitas moradas casi negras. Otros pueden ser solamente blancos o azules y sin marcas o éstas muy imperceptibles. Jourdain, para 100 huevos colectados en Gran Bretaña, obtuvo un promedio de medidas de 18,04 x 13,31 mm., con un máximo de 19,8 x 13,6 mm. y un mínimo de 17,5 x 12 mm. D'Almeida, en 35 recogidos en el norte de Portugal, encontró una media de 17,2 x 12,9 mm., con extremos de 15,6 a 18,7 x 12 a 13,5 mm. La puesta es efectuada con intervalos de veinticuatro horas y la hembra comienza la incubación a partir del tercero. El macho acude a veces al nido, pero no colabora en la incubación. A los once-doce días (diez-doce, Jourdain; diez-catorce, Harrison; once-doce, Newton) nacen los pollos cubiertos de plumón bastante largo y denso de color gris humo. El interior de la boca es rosa, no hay manchas oscuras en la lengua y las comisuras son rosa pálido. Durante cinco-siete días la hembra se sienta en el nido para cubrir a los pollos y los cuatro primeros días apenas los ceba, corriendo a cargo del macho la aportación de alimento. Desde el quinto día ceban ambos y, como sucede con otros muchos fringílidos, es frecuente que ambos adultos acudan a cebar juntos. Permanecen en el nido once-trece días (once-doce, Newton). Dos crías son normales en cada estación y no infrecuentes tres. En condiciones favorables pueden encontrarse nidos de pardillos hasta los primeros días de septiembre.

Carduelis cannabina es especie abundante en Europa a todos los niveles, desde playas y dunas costeras hasta el límite de la vegetación a alturas que superan los 2.500 metros. Falta en la mitad septentrional de Escandinavia y en Islandia. En la Península Ibérica abunda en todas las regiones y superada una baja densidad, cuyas causas no se conocen, es ahora uno de los pájaros más comunes en todo el norte ibérico. En Europa, Vaurie (1959) admite una variación clinal en la coloración del plumaje y en el tamaño que va desde el Norte al Sur. Las variaciones son muy ligeras y no muy constantes. Los pardillos del área mediterránea son de tamaño menor y ligeramente más pálidos. A la vez hay considerable variación individual dentro de la población ibérica en la superficie ocupada por el color rojo de la cabeza y el pecho de los machos.

El Pardillo Común es sedentario, aunque sometido a movimientos de otoño e invierno en partes de su área europea de reproducción. Generalmente los adultos que ya han criado se mueven menos y su erratismo suele ser de corto radio. En los jóvenes hay ya una franca trashumancia a partir de agosto y una gran parte emigra hacia el Sur, recorriendo grandes distancias dentro del Continente europeo. Desde Escandinavia inician los bandos una franca dirección hacia el Oeste y Sudoeste, que sigue las costas del Mar del Norte y del Canal de la Mancha y penetrando en Francia atraviesan su mitad occidental, llegando a Iberia y el norte de Africa. En esta corriente o flujo de migrantes hay pardillos belgas, ingleses, escoceses, alemanes, etc., como se comprueba con la gran cantidad de recuperaciones de anillados en casi todo el ámbito nacional. Al ser un pájaro muy capturado para enjaular, sus movimientos migratorios se han estudiado bien. El paso por las Landas francesas, Navarra y el País Vasco es acusado anualmente, sobre todo en pleno día. El paso otoñal es fuerte a partir de finales de agosto, pero con especial intensidad desde los primeros días de octubre hasta últimos de noviembre. En primavera se aprecia bien desde el 10-15 de marzo y durante todo el mes de abril e incluso en algunos días de mayo. Los pardillos vuelan en grupos de 5-50 individuos, aunque hay a menudo bandadas muy numerosas. Newton (1972) considera que este pájaro es caprichoso en sus migraciones. Pardillos ingleses, que un invierno permanecen en su zona de reproducción, pueden emigrar al año siguiente y viceversa. Otros se alejan de la ruta principal y alcanzan zonas alejadas como Asturias, Galicia, norte de Portugal, norte de Italia y Cerdeña. En las costas cantábricas existe un considerable movimiento por campos y playas del litoral, aunque no hay evidencia de que la mayoría no sean nativos. Estos efectúan desplazamientos hacia el Sur, pero, sin duda, no todos. Uno, anillado en Santa Colomba (León) el 15 de mayo como adulto macho, fue capturado en otoño en Benamejí (Córdoba), a 600 km. al Sursudeste. Otro, marcado en julio en Soria, fue encontrado en diciembre siguiente en Alhama (Granada), a 550 km. al Sur. En Melilla fue recuperado en octubre un Pardillo anillado en Castillejos de Iniesta (Cuenca) dos meses antes. Esta travesía del Mediterráneo pudiera corresponder a un pájaro nativo en Iberia. Muchos de los que llegan al norte de Marruecos, donde Pineau y Giraud-Audine (1976) observan bandos mixtos con jilgueros de 4-5.000 individuos, son pardillos de origen europeo y entre ellos no pocos ibéricos. A través del estrecho de Gibraltar su paso es muy notable. Thiollay y Perthuis (1975), en veinte días de octubre, observan el paso de 10.949, con mayor intensidad desde el 13 al 20, fechas en las que pasaron la mayoría de los contados desde únicamente dos puntos cerca de la costa española (Sierra del Algarrobo, Algeciras y Cerro de Cazalla, Tarifa). En toda Iberia es uno de los pájaros más abundantes desde octubre a marzo. En Baleares, además de una importante población nativa que cría en todas las islas, hay gran cantidad de invernantes procedentes de Centroeuropa, como se ha comprobado con las recuperaciones de anillados.

sábado, 25 de diciembre de 2010

El Verderon Comun y sus Mutuaciones









El verderón común es un ave que pertenece al orden de los paseriformes, a la familia de los fringílidos y al género de los “carduelis”. Del género “carduelis”, él es la especie denominada “CARDUELIS CHLORIS”.

Se le llama en valenciano “verderol”; en gallego “verderolo”; en vasco, “txorru”; en catalán, “verdum”; en portugués, “verdilhao”; en italiano, “verdone”; en francés, “verdier”; en inglés, “greenfinch” y en alemán, “grüunling”.

Es un pájaro que puede alcanzar hasta los 16 cms.

VOZ: Un corto trino rápido y sonoro; también en breve y repetido “sup” o “siup”. En época de cría, un prolongado "tsurriii" nasal con el que remata su canto; éste consiste en el gorjeo combinado con notas de reclamo, que emite desde lo alto de las copas de árboles.

HABITAT: Huertos, sotos, bosquetes, avenidas... Anida en setos, arbustos y pequeños árboles, especialmente los perennes.

DISTRIBUCIÓN: Desde toda Europa y el Norte de África hasta el Oeste de Asia.

DISTINCIÓN SEXUAL: Macho, verde oliváceo con obispillo y pecho amarillentos y bordes de la cola y alas amarillo vivo.

Hembra, de color verde mucho más apagado con menos amarillo en alas y cola, de tono generalmente parduzco. Jóvenes, el color pardo casi cubriendo el verde y con la pechuga listada.

Es de migración parcial. Sufre trastornos intestinales que pueden ser corregidos con ciertos antibióticos. Puede coger la tenia, que se elimina sin dificultad con empleo de vermífugos. Comienza el celo a primeros de marzo. Su adaptación a la cautividad suele ser fácil y rápida. No debe considerarse algo excepcional, el hecho de reproducirse en primavera una pareja capturada en noviembre. No obstante, se da la paradoja de ser siempre nervioso y huidizo. Hasta los mutados se comportan de esa forma. Tanto es así, que yo los tengo catalogados más como pájaro de sala de vuelo que de jaula y jaulón.

La hembra, en ocasiones, presenta problemas criando en jaulón, pues, con la ayuda del macho, construye el nido en dos o tres días, pero es muy propensa a poner luego los huevos fuera de él.


No todas hacen eso, pero muchas, sí. No sé si exagero, pero yo diría que, de diez hembras en reproducción, cinco pondrán los huevos fuera del nido construido. En jaulón, asimismo, los machos con su nerviosismo también hacen con facilidad de las suyas. Me refiero a que alguno que otro se despacha picando los huevos. En cambio, en salas de vuelo amplias, las hembras siempre suelen poner dentro del nido y los machos los respetan más. Ahora bien, todos sabemos los inconvenientes que conlleva tal modalidad de cría, “la cría a la loca”: pueden cruzarse factores de forma incorrecta y no se sabe bien la procedencia de las crías, aunque se lleve un control a través de anillas de color colocadas en las patas de los reproductores y señales en los nidales.

Para criar “a la loca”, hay que procurar que la sala no contenga especies agresivas que puedan molestarles. Al ser el verderón bastante territorial en época de celo, es conveniente poner muy pocos machos con triple número de hembras. De lo contrario, las peleas entre machos y el excesivo acoso de éstos a las hembras pueden provocar algunas bajas en ambos sexos.

COMIDA: Yo los tengo a mixtura de canarios mezclada al 50% con alpiste, con lo que la mixtura del canario queda rebajada; asimismo, incluyo en la mezcla bizcocho molido. Procuro que no les falte nunca la hoja de lechuga y trigo germinado, el cual devoran por lo mucho que les gusta. En época de cría, les pongo también algo de huevo cocido (clara y yema) a fin de aportarles proteína, pero con sumo cuidado de que no llegue a estropearse, sobre todo, por el calor.



SUS MUTACIONES

El verderón común, en cuanto a mutaciones, se encuentra aún a distancia del canario de color.

Hoy día, en el verderón común, se dan las cuatro series de melaninas del canario. Sí, ya contamos con:

* El verderón negrobruno, ascentral o clásico.

* El mutado ágata.

* El mutado bruno.

* El mutado isabela.

Desgraciadamente, todos ellos sólo en pigmentación lipocrómica amarilla. Asimismo, disponemos desde hace muchísimos años de la MUTACION SATINÉ, que se ha fijado en el ágata y en el isabela, dando así lugar al: “VERDERÓN ÁGATA SATINÉ AMARILLO y al VERDERÓN ISABELA SATINÉ AMARILLO”.

Como en el canario, en el verderón no se ha fijado el factor satiné en el negrobruno ni en el bruno, por lo que no existe hasta la fecha el ejemplar negrobruno satiné ni el bruno satiné. Sí puede encontrarse algún individuo isabela satiné “bruneando”, pero nada más.


Autor.

Victoriano Roa

CRUCES ENTRE ESPECIES Y FERTILIDAD

Cruces y Fertilidad



-Negrito de Bolivia x Cardenalito de Venezuela o viceversa:

Híbridos fértiles, machos y hembras, al 100%.



-Negrito de Bolivia x Xanthogastra o viceversa:

Híbridos fértiles machos y hembras al 100%.



-Negrito de Bolivia x Cabecita negra o viceversa:

Fértiles machos al 100% y hembras al 90%.



-Negrito de Bolivia x Cabecita negra de pecho negro o viceversa:

Fértiles los machos, las hembras estériles o fertilidad muy baja.



-Negrito de Bolivia x Lúgano:

Machos fértiles, hembras fértiles al 50%.



-Negrito de Bolivia x canario:

Machos casi totalmente estériles, no llega al 10%, hembras completamente estériles.



-Negrito de Bolivia x Jilguero:

Machos y hembras estériles.



-Negrito de Bolivia x Verdecillo:

Machos y hembras estériles.



-Negrito de Bolivia x Verderón serrano:

Machos y hembras estériles.



-Negrito de Bolivia x Verderón común:

Machos y hembras estériles.



-Negrito de Bolivia x Verdecillo de frente roja:

Machos y hembras estériles.



-Cardenalito de Venezuela x Cabecita negra o viceversa:

Machos fértiles al 90% y hembras fértiles al 80%.



-Cardenalito de Venezuela x Xanthogastra o viceversa:

Machos fértiles al 100% y hembras fértiles al 90%.



-Cardenalito de Venezuela x Pardillo común:

Machos y hembras estériles.



-Cardenalito de Venezuela x Lúgano:

Machos fértiles y hembras de escasa fertilidad.



-Cardenalito de Venezuela x Canario:

Machos fértiles en un 50% y hembras estériles.



-Cardenalito de Venezuela x Verdecillo o viceversa:

Machos fértiles en un 50% y hembras estériles.



-Cardenalito de Venezuela x Alario o viceversa:

Machos y hembras estériles.



-Cardenalito de Venezuela x Jilguero:

Machos y hembras estériles.



-Cardenalito de Venezuela x Verderón:

Machos y hembras estériles.



-Cardenalito de Venezuela x Camachuelo común:

Machos y hembras estériles.



-Cabecita negra x Lúgano o viceversa:

Machos y hembras con escasa fertilidad



-Cabecita negra x Verderón de cabeza negra:

Machos y hembras estériles.



-Cabecita negra x Canario:

Machos de escasa fertilidad y hembras estériles.



-Cabecita negra x Cabecita de pecho negro o viceversa:

Machos y hembras fértiles al 100%.



-Canario x Xanthogastra o viceversa:

Machos fértiles en un 50% y hembras estériles.



-Canario x Negrito de Bolivia o viceversa:

Machos fértiles en un 8%, hembras estériles.



-Canario x Cabecita negra:

Machos fértiles en un 20% y hembras estériles.



-Canario x Cabecita negra de pecho negro:

Machos y hembras estériles.



-Canario x Verdecillo o viceversa:

Machos fértiles en un 100% y hembras fértiles en un 10%.



-Canario x Lúgano o viceversa:

Machos y hembras estériles.



-Canario x Jilguero o viceversa:

Machos y hembras estériles.



-Canario x Pardillo:

Machos y hembras estériles.



-Canario x Verderón o viceversa:

Machos y hembras estériles.



-Canario x Canario de Mozambique o viceversa:

Machos y hembras estériles.

-Canario x Cantor de África o viceversa:

Machos y hembras estériles.



-Canario x Verdecillo de frente roja o viceversa:

Machos y hembras estériles.



-Canario x Alario o viceversa:

Machos y hembras estériles.



-Canario doméstico x Canario silvestre o viceversa:

Machos y hembras fértiles.



-Canario x Pinzón común o viceversa:

Machos y hembras estériles.



-Canario x Pinzón real o viceversa:

Machos y hembras estériles.



-Canario x Pinzón azul o viceversa:

Machos y hembras estériles.



-Canario x Verderón azul o viceversa:

Machos y hembras estériles.



-Canario x Brasita de fuego o viceversa:

Machos y hembras estériles.



-Canario x Camachuelo común o viceversa:

Machos y hembras estériles.



-Canario x Camachuelo mejicano o viceversa:

Machos y hembras estériles.



-Jilguero x Lúgano o viceversa:

Machos y hembras estériles.



-Jilguero x Cabecita de pecho negro o viceversa:

Machos y hembras estériles.



-Jilguero x Cabecita negra o viceversa:

Machos y hembras estériles.



-Jilguero x Camachuelo común o viceversa:

Machos y hembras estériles.



-Jilguero x Verderón o viceversa:

Machos y hembras estériles.



-Jilguero x Verderón del Himalaya:

Machos y hembras estériles.



-Jilguero x Canario de Mozambique:

Machos y hembras estériles.



-Jilguero x Camachuelo mejicano:

Machos y hembras estériles.



-Pardillo común x Pardillo sicerín o viceversa:

Machos y hembras estériles.



-Pardillo común x Jilguero:

Machos y hembras estériles.



-Pardillo común x Verderón:

Machos y hembras estériles.



-Pardillo común x Verdecillo:

Machos y hembras estériles.



-Pardillo común x Negrito de Bolivia:

Machos y hembras estériles.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Jilgueros

El jilguero (Carduelis carduelis, etimología del latín Silguero, Sybilum, “cardo”) es un ave del orden de los pájaros paseriformes, de la familia de los fringílidos, granívora (se alimenta de simiente de cardo o similar y, a veces, de pequeños insectos). De origen euroasiático y abundante en la Península Ibérica. Es un ave de pequeño tamaño que puede llegar a alcanzar los 12 centimetros de longitud, de pico cónico, fuerte y alargado. Los adultos presentan colores muy vistosos, con una máscara facial roja (denominada madroño), mejillas y garganta blancas y yelmo negro . De dorso pardo rojizo y pecho color café con leche. Las alas son de plumas negras con las puntas blancas, en el ala también presenta una franja de color amarillo especialmente visible cuando vuela. El dimorfismo sexual no es muy evidente, presentando los machos un madroño (máscara facial) más grande cubriendo totalmente los ojos.

El macho tiene la cara (hasta detrás del ojo) de color rojo vivo, píleo y nuca negras que forman un collar incompleto, y lados restantes blancos; pico y patas rosas y obispillo blanco; las partes superiores son pardas, con las coberteras superiores de la cola blancuzcas; alas negras, con una ancha banda transversal amarilla y con una mancha blanca en el ápice de las rémiges; la cola es negra, con mancha blanca en las réctrices externas; los lados del pecho y flancos son pardo claro, y el abdomen blanco.

La hembra se distingue por tener menor superficie de la cara roja y es menos vistosa que el macho, pero igualmente reconocible.

Los jóvenes tienen la cabeza parda y el plumaje pardo y rayado en negro por todo el cuerpo, salvo en las alas y en la cola donde tienen los mismos colores que el adulto.

Hábitat:

Europa central. Campo abierto, huertos, prados (sobre todo si hay “diente de león”), jardines, parques, bordes de sendas y caminos… donde puedan encontrar cardos con que alimentarse.

Canto:

Estrofas agudas y precipitadas, compuestas básicamente de reclamos con algunos “fink” intercalados.

Alimentación:

Es frecuente verlos colgados acrobáticamente en los cardos buscando comida. Para mondar las semillas de los cardos se sirve de su pico, relativamente largo, que está adaptado para esta tarea. También busca alimento en en el suelo, siendo un gran adicto al “diente de león”.

Nidificación:

El macho suele comenzar a cantar a partir de enero (más intensamente desde febrero), cuando se encuentra aún en el bando invernal. Llegado el mes de abril, el grupo se disgrega dando lugar a la formación de las parejas, que comenzarán a construir sus nidos en los árboles y arbustos hacia el mes de mayo.

El nido, construido por la hembra, es pequeño y bastante esférico. Realiza 2 puestas por temporada. La puesta consta de 5-6 huevos de color blanco con finas y dispersas motas rojizas. La incubación dura 12-13 días, período en el que con frecuencia el macho alimenta a su pareja en el nido. Nacidos los polluelos, tardarán otros 15 días en abandonar el nido. Los jóvenes alcanzan el plumaje definitivo tras la muda otoñal.


Cruces:

Los mejores híbridos para el canto son los que se obtienen del cruce con las razas de canto Harz-Roller y Malinois-Waterslager.

Si el cruce se produce con una hembra mosaico la tendencia es la de obtener ejemplares claros con una buena máscara roja y una buena marca amarilla en las alas.

Si el cruce se produce con una hembra rojo anaranjado intenso la tendencia es la de obtener ejemplares un poco oscuros con una máscara bien pronunciada.

Movimientos migratorios:

Especie anual en sus territorios de cría.

Calibre de anillas

VARIEDAD O DENOMINACIÓN DE LA ESPECIE
1.8mm
EXÓTICOS : Carita naranja, Amaranta del Senegal, Bengalí
pechigualdo, Estrilda perdiz.
2mm
EXÓTICOS : Estrilda cola de vinagre, Estrilda pico de coral,
Pico de plata, Amaranta moteada, Noneta bicolor, Noneta, Noneta
de dorso bruno, Azulito de Angola, Azulito del Senegal, Azulito
de cabeza azul, Diamante de Bichenov, Yerbero de Cuba, Bengalí
de la India, Bengalí verde, Estrilda ondulada.
FAUNA : Verdecillo.
2.3mm
EXÓTICOS : Estrilda de Santa Elena, Amaranta flameada,
Amadina de cabeza perlada, Serín rabadilla amarilla, Verderón
serrano africano, Cantor de África, Canario de Mozambique,
Granatina, Granadina violeta, Diamante Phaetón.
2.4 / 2.5mm
CANARIOS DE POSTURA : Raza española, Fife fancy, Hosso
japonés.
EXÓTICOS : Pytilia melba, Pytilia afra, Estrilda aurora, Alario,
Diamante ruficauda, Pico de plomo, Isabelita del Japón, Diamante
de Gould, Gorrión dorado del Sudán, Degollado, Diamante
papagayo, Diamante goteado (moteado), Diamante kittlitz
(tricolor), Diamante de babero, Diamante de babero C/L,
Diamante mandarín, Diamante modesto, Diamante enmascarado,
Diamante cuatricolor, Diamante de peale, Diamante de forbes,
Diamante de Manila, Dámero, Donacola, Capuchino de cabeza
blanca, Emblema picta, Cabecita negra, Tarín de pecho negro,
Tarín Xantogastra, Negrito de Bolivia, Cardenalito de Venezuela.
FAUNA EUROPEA : Jilguero español, Jilguero europeo,
Lúgano, Pardillo sicerín.
HÍBRIDOS : Verdecillo x Canaria, Cardenalito de Venezuela x
Canaria, Canario de Mozambique x Canaria, Cantor de África x
Canaria, Rabadilla amarilla x Canaria, Cabecita negra x Canaria,
Cardenalito de Venezuela x Jilguera.
2.7mm
EXÓTICOS : Amadina de cabeza roja, Canario silvestre, Serín
vientre blanco, Canario de Santa Elena, Gran noneta, Diamante
mandarín gigante, Verderón de China, Verderón de cabeza negra,
Verderón del Himalaya.
FAUNA : Pardillo común, Jilguero siberiano, Gorrión molinero,
Camachuelo común, Camachuelo trompetero.
HÍBRIDOS : Jilguero x Canaria, Lúgano x Canaria, Pardillo
común x Canaria, Negrito de Bolivia x Canaria, Verderón de
China x Canaria, Jilguero x Verderona común, Pardillo común x
Verderona común.
2.9mm
CANARIOS DE CANTO : Todos.
CANARIOS DE COLOR : Todos.
CANARIOS DE POSTURA : Lizard, Moña alemana,
Padovano,Giboso español, Scotch fancy, Bernois, Rizado del
norte, Rizado del sur, Melado tinerfeño, Rizado suizo, Bossu
belga, Llarguet español Muniques, Gloster, Fiorino, Gibber
italicus.
EXÓTICOS : Serín estriado, Serín sulfurado, Camachuelo
mejicano, Camachuelo de alas rosas.
FAUNA EUROPEA : Verderón común, Gorrión común,
Camachuelo del norte, Pinzón vulgar.
HÍBRIDOS : Verderón común x Canaria, Camachuelo mejicano
x Canaria, Camachuelo trompetero x Canaria.
3.3/3.4mm
CANARIOS DE POSTURA : Lancashire, Border, Norwich,
Yorkshire, Rizado de Paris, Crest, Rizado gigante italiano.
EXÓTICOS : Paddas.
TÓRTOLAS : Tórtola diamante, Tórtola máscara de hierro,
Codorniz de la China , Tórtola Estriada, etc.
PSITÁCIDOS : Periquitos (Bourke, Esplendida, Edward o
Turquesa), Agapornis de cabeza gris, Forpus, etc.
4mm
PSITÁCIDOS : Agapornis (Roseicolis, Taranta), Periquito
Barbado (Catarina), etc.
4.5mm
PSITÁCIDOS : Agapornis (Ficher, Personata), Periquito inglés,
Kakariki de frente roja, etc.
5mm
PSITÁCIDOS : Ninfa, Rosella común, etc.
6mm
PSITÁCIDOS : Cotorra arco iris, Rosella de Pennant, etc.
TÓRTOLAS : Colín de Virginia, Tórtola corazón sangrante,
Tórtola turca, Tórtola común.
7 mm
PSITÁCIDOS : Periquito de Kramer, etc.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

ALGUNAS FOTOS DE SILVESTRES

VERDECILLO DANDOSE UN BAÑO

JILGUERO DESAFIANTE




PARDILLO

COPULA CARBONEROS

JILGUERO COMIENDO ORTIGAS

JILGUERA EN ROSAL



BONITO PARDILLO MACHO
VERDERON

martes, 21 de diciembre de 2010

Diente de Leon y Ortiga




EL DIENTE DE LEÓN




CRECE FÁCILMENTE EN TODO EL MUNDO, EN JARDINES, AL LADO DE LOS CAMINOS, FLORECE CASI TODO EL AÑO, SE RECOLECTA DE LA PLANTA SILVESTRE, O CULTIVADA, Y CONTIENE IMPORTANTES PROPIEDADES. LE PRESENTAMOS AL DIENTE DE LEÓN, UN YUYO REDESCUBIERTO.

"Unos 100 gramos de diente de león tienen 14 mil unidades internacionales de vitamina A, que es más que el que tiene el equivalente en zanahoria. Además, de la B, B1, B2, C y D. Y Potasio en grandes cantidades", señaló el doctor Pedro De Lellis, integrante del Centro de Estudios Médicos Homeopáticos Hahnemannianos de Córdoba, a cargo del Departamento de Investigación del Centro.


De ese centro partió la idea de emprender una investigación bibliográfica que fue presentada en el Cuarto Congreso de la Federación de Asociaciones Médicas Homeopáticas Argentinas en octubre pasado en Buenos Aires, realizado entre otros médicos, por Myriam Sorbena, del Centro Médico de Córdoba.


El diente de león, denominado en latín Taraxacum, es originario de Europa y Asia, y es frecuente en nuestro país, especialmente en el sur y en Chile. Los médicos chinos, han prescripto diente de león desde tiempos antiguos para el tratamiento de constipados, bronquitis, hepatitis, úlceras, entre otras dolencias. Con fines medicinales, se recolectan la raíz y el rizoma junto con la roseta de hojas basales, y se lo conoce hace más de 100 años por sus propiedades diuréticas y coleréticas. El primero que investigó el diente de león fue el creador de la homeopatía, Samuel Hahnemann, a principios en siglo 19. Y en ese momento detalló 270 funciones.


La idea de re-estudiar el diente de león surgió porque consideraron que existen nuevos conocimientos, y nuevas patologías en las que se podría utilizar esta hierba.


"Esta investigación -señaló De Lellis- consistió en recomprobar si eso sigue funcionando con los métodos actuales. No es que nos sorprende. Es al revés. La ciencia médica actual va, de alguna forma, reconfirmando cosas que la homeopatía tenía planteadas desde hace años atrás". Y agregó: "Lo novedoso es la posibilidad de aplicarlo a las nuevas patologías.

En Estados Unidos, por ejemplo, se está estudiando sus efectos sobre el cáncer (especialmente en el de vejiga), y en aquellos pacientes con trastornos en las defensas, como en el VIH. Porque se vio que tiene un efecto inmunoestimulante".


En la actualidad, al diente de león se lo utiliza homeopáticamente para cefaleas de origen gástrico o hepático; en personas con trastornos por comer alimentos grasosos, con insuficiencia hepática, hígado graso, cirrosis, ictericia. Se usa también en pacientes con neuralgias o reumatismo, debilitados y con poco apetito.


La raíz de la planta tiene el efecto de activar el intestino. La hoja es la que provee el potasio. Al diente de león se lo puede preparar como ensalada, por eso se le llama "achicoria silvestre". Puede elaborarse una infusión tanto con la hoja, la raíz, y la flor. También hay lugares donde el diente de león se vende en pequeños comprimidos o en gotas.


Cómo se le denomina


Diente de león: por las hojas extremadamente dentadas, como con dientes triangulares y desiguales. Taraxón: Serapio acuñó el nombre taraxacum, que en griego significa "yo remuevo"; por sus propiedades laxantes.


Dandelion: (inglés) proveniente del francés dent de lion. Piss in bed: (inglés) por su efecto diurético. Pissenlit: (francés) (orinarse en cama), de pisse a lit, por el mismo motivo

Análisis nutricional comparativo del Diente de León y la Lechuga (Redondeado y referido a 1 Kg.)




Diente de León
Lechuga

Proteínas
27 g.
8 g.

Grasas
7 g.
1 g.

Carbohidratos
88 g.
20 g.

Calcio
2 g.
0,4 g.

Fósforo
701 mg.
139 g.

Hierro
31 mg.
8 mg.

Vit. B1
2 mg.
0,3 mg.

Vit. B2
1,5 mg.
0,5 mg.

Niacina
8,5 mg
1,3 mg

Vit. C
360 mg.
126 mg.

Vit. A
136620 UI
11155 UI

Como se ve en promedio, el Diente de León es alrededor de 6 veces más rico que la lechuga en valores nutritivos.





LA ORTIGA MENOR (Urtica Urens).





¿Quién no conoce la ortiga? ¿Quién no ha experimentado alguna vez los efectos de su picazón?


La ortiga es una hierba de campo anual muy popular y se cría por doquier en nuestro país preferentemente en terrenos de cultivo, a lo largo de caminos.


En el Mediterráneo crece a finales de año y en los meses de Febrero y Marzo ya están los tallos repletos de semillas. ¿Sabían ustedes que los pájaros de campo como jilgueros, pardillos, pinzones... realizan una cura preventiva con las semillas de ortiga?


¿Sabían también que la ortiga es una planta diurética con acción persistente y que esto significa desinfección del aparato génito-urinario?

¿No ha usado usted nunca un fármaco antes de la cría con propiedades de tratamiento y desinfección del aparato génito-urinario?


Si esto es así ¿por qué los pájaros de campo de una forma natural después de un invierno cebados con semillas ricas en grasas como cardos, girasoles... no tendrían necesidad de realizar una cura pre-crías?

Desde pequeño siempre había visto y oído referir a mis mayores que a principios de año los pájaros de campo se reunían en grandes bandos para regalarse con las semillas de ortiga antes de viajar al norte de Europa donde realizarán su cría. ¿No se ceban en aquellos países de otras semillas consistentes para poder emigrar? Durante dos semanas este año hemos espiado un gran bando de estos pájaros revueltos y cebados en un campo de ortigas.


Este campo es de cultivo, abandonado en invierno, para reposo y posterior labranza en primavera. En el mismo, a parte de las ortigas, compartían el terreno hierbas apetecibles para estos pájaros como grandes matas de cerrajas con primeras flores y semillas, bolsa de pastor, álsine o pamplinas y algún que otro blet.


Nos llamó poderosamente la atención que el bando mayoritariamente era de jilgueros, siendo las cerrajas la principal fuente predilecta de semillas para subir sus pichones, no las consumían en absoluto y se atracaban con las de ortiga. Era tal el apego que tenía el bando de pájaros al campo de ortigas que toleraban nuestra presencia a pocos metros y que en otras circunstancias hubieran desaparecido instantáneamente viéndonos llegar a larga distancia. Consultamos enciclopedias de naturistas y homeópatas para intentar descifrar en parte el motivo de este comportamiento alimenticio y algunas de las características medicinales y alimentarías de la ortiga son las siguientes:

Algunas de sus características


DIURÉTICA - Notablemente diurética con acción persistente. Favorece la evacuación de la orina.


CONTIENE SECRETINA - Uno de los mejores estimulantes de las secreciones estomacales del páncreas y de la bilis así como de los movimientos peristálticos del intestino.

INFUSIÓN - Una infusión o plato de la misma es excelente en lo tocante a la nutrición. Se digiere con gran facilidad y constituye un alimento de excepcional importancia para los inapetentes.

Aficionado a dar a mis pájaros ante de la cría distintas hierbas de campo nunca había probado las ortigas.

Viendo el comportamiento del bando de pájaros durante nuestro reportaje, ni corto ni perezoso, recolectaba y di durante dos o tres semanas seguidas tallos de ortigas y los canarios las aceptaron con mucho agrado.

Os confieso que nunca he tenido mejor cría que este año y el próximo repetiré la experiencia, confiando que las ortigas son mano de santo.

El consejo es bien barato.

No olvidéis que también buenas semillas que no estén rancias, una no caducada pasta de cría, agua siempre limpia y clara (sin adictivos), serán el complemento de una buena temporada de cría.

LA NATURALEZA TIENE MUCHO QUE ENSEÑARNOS SI SOMOS OBSERVADORES Y LA RESPETAMOS.




Estos dos artículos, han sido tomados de un correo que mando El Sr. Marcelo Baudille a una de las listas que existen sobre pájaros.

Alimentacion de jilgueros en cautividad



SEMILLAS Y ALIMENTACIÓN

ALIMENTACION


Cientos de páginas se han escrito sobre el tema de la alimentación, con muchas recetas de mezclas de semillas, pastas de cría, verduras, frutas, etc. Es verdad, que este apartado para mí, si que es uno de los más importantes para poder disfrutar de unos pájaros sanos en nuestros aviarios. Con un pájaro sano, el éxito en la cría está asegurado.

En los concursos, en las exposiciones y en cualquier sitio, la diferencia de un pájaro sano a uno enfermo, se nota a una hora de camino, y es la alimentación sin duda, la que tiene gran culpa de ello.

A grandes rasgos sobre el tema de la alimentación yo destacaría que les deis muchas frutas, muchas verduras, muchas hierbas y agua fresca y limpia que no les falte, también una dieta de semillas equilibradas.

Un pájaro bien alimentado se nota enseguida, buena forma, y buen plumaje y siempre contento, cantando, saltando, etc., en cambio uno enfermo, también se nota enseguida, y muchas veces, casi siempre, por una mala alimentación.

SEMILLAS

Empezamos este artículo por lo mas común y más fácil, como todo animal granívoro, tanto en libertad como en cautividad su alimento preferido son las semillas, la diferencia es que en libertad ellos mismos buscan y toman las que mas les convienen, el ejercicio es mayor y el aporte calorífico, proteínico y vitamínico lo realizan a su voluntad, no así en cautividad, puesto que no pueden elegir y deberán comer lo que nosotros les pongamos. Por tanto, ojo de no abusar de las mezclas de semillas.

A continuación os comento las más significativas para los criadores y los pájaros;

Alpiste.- Es la base de todas las mezclas, muy nutritiva, tiene un elevado contenido en proteínas y lípidos, rico en carbohidratos y muy pobre en grasas.


Avena.- Muy rica en sales minerales y de gran utilidad para el crecimiento, ojo que aunque les guste mucho a los canarios es muy sofocante e indigesta.


Cañamón.- Semilla muy oleaginoso, que les encantan con locura a todos los pájaros, tiene un buen sabor y es supernutritiva, al mismo tiempo es muy excitante, no es muy fácil de digerir, de muy alto contenido proteínico.


Níger o Negrillo.- Especialmente muy energético, es rica en grasas, un poco excitante, pero ojo porque tiene efectos positivos para la defecación y la renovación del plumaje.


Nabina.- Mejora las cualidades canoras de los pájaros, debe suministrarse al año siguiente de su recolección, pues de otra manera, podría producir trastornos intestinales graves, es muy alta en grasas.


Linaza.- Semilla que en dosis adecuadas facilita la digestión, es muy buena para el brillo del plumaje, pero tened cuidado, tiene muchas proteínas con un alto nivel de grasas y carbohidratos.


Lechuga.- Semilla baja en grasas, en carbohidratos en proteínas y de no mucha calorías, pero a los canarios les gusta y es muy refrescante.


Achicoria.- Exactamente igual que la lechuga, pero también facilita el buen funcionamiento del aparato digestivo y tiene propiedades tonificantes.

Cardo.- Semilla nutritiva, muy fácil de ingerir y no engorda, facilita el funcionamiento del aparato digestivo y al mismo tiempo es un buen depurativo de la sangre.


Amapola.- También llamada adorminera, pequeña semilla de color azulado, elevadísimo nivel de grasas y super-excitante, ojo a las dosis, solo un poco para la época de preparación a la cría.


Panizo.- Muy rico en carbohidratos y muy pobre en grasas. Es un buen alimento porque no exista ni da calor a los pájaros y es de fácil digestión, si lo suministramos en espiga les vale para evitar el "picaje" entre ellos, porque se entretienen mucho sacando las semillas de las panochas.


Existen más semillas que a los pájaros les gusta, como son el Mijo blanco, Mijo amarillo, Sésamo, Escarola entre otras, y los también llamados granos de la salud, que entre contienen semillas de cardo, achicoria, lechuga, amapola y otras más, pero solo se deberán suministrar una o dos veces por semana, para desintoxicar la sangre, el aparato digestivo y el hígado, se debería suministrar en un recipiente separado.

FRUTAS Y VERDURAS

Las frutas y verduras, si que son un buen complemento alimenticio para las semillas.

Cada día o cada dos sería lo ideal, pero bien es sabido que criar canarios debe ser un hobby, y por supuesto el tiempo que le podemos dedicar no siempre es el que nosotros quisiéramos, pero si no se puede cada dos días, al menos una vez por semana si que es necesario.

Muchas son la frutas y verduras que a los canarios les gusta, por no decir todas, si hay alguna que no les gusta, yo pienso que es porque no la han probado. Es como a los niños pequeños, hay que ponérsela todos los días, aunque no la toquen, al día siguiente se la quitáis y al otro día se la volvéis a poner, al final como la piquen un poco, y la prueban veréis como repiten.

Lo mas importante de las frutas y verduras, es que hay que lavarlas ante de dársela a los pájaros, en todos los sitios las fumigan, tened cuidado.

Manzana.- fácil de digerir, se puede suministrar todo el año, sobre todo en época de cría, excepto desde que nacen hasta que tienen diez o doce días, podrían deshidratarse los pichones sin son pequeños. Mucha vitamina A

Pera.- Igual que las manzanas, las de agua son buenas para combatir el estreñimiento.

Naranjas.- Muy indicados para mejorar el aparato digestivo.

Albaricoques.- Muy ricos en vitamina A., pero tened precaución de servirlos maduras y en pequeñas dosis.

Higos.- Muy ricos en hierro, fósforo y calcio, también deben suministrarse en pequeñas dosis.

Fresas.- Funcionan muy bien como efecto diurético, y son muy refrescantes y antirreumáticas.

Caquis.- Mogollón de Vitamina A, ni gota de grasas.

Ciruelas.- Si son maduras es muy rica en azúcar y es ideal para combatir el estreñimiento.

Plátanos.- Muy ricos en vitaminas E, esta vitamina favorece la reproducción. Muy ricos en fósforo y vitamina A.

Melón y sandía.- Muy refrescantes, en los meses de verano, el gran aporte de agua a los pájaros es muy beneficioso.

Y así un sinfín de frutas, también les gusta los melocotones, higo chumbo, uvas, limón, dátiles, higos secos, etc. . .

En el apartado de las verduras o las hortalizas, también tenemos infinidad de posibilidades, sin ánimo de aburriros comento las principales.

Brócoli.- No tiene grasas, muchísima vitamina A, muy aconsejable en época de cría, los padres embuchan con suma facilidad a los pollos.

Espinacas.- Tampoco tienen grasas y aun mas vitamina A que el brócoli.

Pepino.- Muy refrescante, pocas grasas, literalmente lo devoran.

Tomate.- Vitamina A, pocas grasas, si esta maduro mejor, se comen las semillas con bastante rapidez.

Zanahoria.- Contiene mucha vitamina A, es con toda seguridad la verdura o alimento que contenga mas de dicha vitamina. También contiene colorante natural para los pájaros de factor rojo, muy pocas grasas.

También les gusta mucho las endivias, la lechuga, los guisantes, cebolla, habas frescas, etc.

HIERBAS DE CAMPO

Son otro alimento natural, para aquellos que tengáis acceso a ellas, son una fuente extraordinaria de salud y vitaminas. Si vuestros pájaros se acostumbran a ellas, y se las dais con cierta regularidad, os puedo asegurar que durante todo el año, vais a necesitar pocos medicamentos.

Existen infinidad de hierbas de campo, en cada zona habrán mas de unas que de otras, pero en todos los sitios las podéis localizar.

Entre ellas las que más a menudo suelo dar a mis pájaros son las siguientes;

Diente de león (Taraaxa cum officinale) se comen hasta los tallos.

Rabanizas (Diplotaxis Erucoides) devoran las raíces y las vainas.

Bolsa de Pastor (capsella) se comen las flores y las vainas.

Linzones, se comen como si fueran lechugas, los humanos también nos la comemos en nuestra zona, hay que buscarlos bien frescos y lavarlos, y con un poco de sal están buenísimos.

Avena silvestre (Avena sativa) se lo comen todo.

Verdolaga, muy refrescante, también la devoran.

Cada época del año, ofrece unas hierbas, es cuestión de localizarlas y lavarlas, los pájaros os lo agradecerán.

PROTEÍNAS

Las proteínas forman el grupo mas importante de los macro-nutrientes que el cuerpo utiliza para su crecimiento, para la reparación, sustitución de sus tejidos corporales, e incluyen enzimas, hormonas y anticuerpos.

Se calcula que aproximadamente el 12 % de la dieta del canario debe ser en proteínas.

Todas las proteínas están formadas por diversas clases de aminoácidos, que discurren por todo el cuerpo, transportados por la sangre hasta depositarse en los tejidos.

De todos es sabido que actualmente hay 24 aminoácidos diferentes, para los canarios con solo 10 son suficientes.

Los canarios al ser granívoros, no se alimentan de las proteínas que en gran número tienen los insectos, y que son mucho mas absorbentes que la de los vegetales, por eso, nosotros los criadores se lo debemos compensar con el huevo y sus derivados.

VITAMINAS Y MINERALES

Las sustancias vitamínicas y minerales también tienen su importancia, normalmente el agua y los alimentos ya contienen sustancias minerales, pero no lo suficiente para los canarios o cualquier pájaro en cautividad.

Si el canario está bien alimentado con frutas, verduras, semillas, hierbas de campo, etc., sus exigencias vitamínicas deberían ya estar cubiertas, pero podría suceder que nuestro canario tuviera alguna enfermedad, por lo tanto creemos que no estaría de mas añadir un suplemento vitamínico, de los muchos que existen en el mercado, y disuelto en el agua, será lo mas conveniente, seguid las instrucciones de los envases y no hagáis experimentos.

En cuanto a las sustancias minerales, en una jaula no deben faltar nunca un bizcochera con grit, que es un compuesto de piedras silicias, las cuales les aporta sales minerales, estas piedrecillas actúan como una batidora dentro de la molleja del pájaro, pensad que no tienen dientes y no pueden masticar la comida, pues de no ser así, las digestiones serían desastrosas.

También es conveniente colocar dentro de las jaulas un hueso de jibia o sepia, esto les aporta calcio para la formación y dureza de los huesos y les proporciona un pico sano, limpio y afilado.

ALIMENTOS ESTIMULANTES

Como su nombre bien indica son aquellos que en el caso que los canarios no estén bien alimentados y gocen de buena salud, en la época de cría necesitan de estos estimulantes para culminar con éxito la fase de la reproducción.

Existen semillas que son más estimulantes que otras, es el caso del cañamón y la amapola o adormidera, por cierto, son semillas de las que no hay que abusar, porque acaban pasando factura con pájaros obesos y gordos.

También hay frutas y verduras más ricas en vitamina E, que es la vitamina que favorece la reproducción y la fecundidad, como son el plátano y los guisantes frescos.

En el mercado existen complejos vitamínicos para mejorar y estimular a los pájaros para el ciclo reproductivo, hay criadores que no los utilizan, siempre que los pájaros estén bien alimentados y bien tratados.

Evitar siempre el utilizar complejos con alto valor hormonal y con elevados sustancias afrodisíacas, suelen ser productos sintéticos que dañan mas que benefician.

LOS ALIMENTOS COLORANTES

Son los utilizados para como su nombre bien indica, mejorar el plumaje de las razas de color, y muy especialmente a aquellos de factor rojo, existen dos fórmulas, natural o artificial.

Natural.- Utilizando alimentos capaces de intensificar el color rojo para las plumas de los pájaros, estos pueden ser las espinacas, el brócoli en menos proporción y las zanahorias. Cuidado con el brócoli a los pájaros que no deben tener factor rojo



GERMINADOS

Llegamos al apartado de las semillas germinadas, popularmente llamado Germinado.

Son muchos los criadores que las utilizan, esta práctica se inicio en los países del Norte de Europa, especialmente en aquellos donde no abundan la fruta, la verdura fresca y las hierbas de campo.

Las semillas en fase de germinación, producen vitaminas, enzimas y elementos biológicos, pero hay que estar atentos, porque la maceración destruye muchas vitaminas y genera un moho que para los canarios sanos los puede hacer enfermar, incluso puede ser letal, solo es cuestión de higiene y precaución

La vitamina E, es la que mas aparece en las semillas germinadas, también llamadas las semillas de la fecundidad, ya que excita a los pájaros. Su aporte vitamínico y calorífico va perfectamente para embuchar a los jóvenes polluelos. Estar atentos, y retirar los sobrantes con el fin de evitar su maceración y por lo tanto su peligrosidad.

Existen actualmente en el mercado, accesorios para poder germinar las semillas, como también existen bolsas de semillas especiales para su germinación. Se trata de cómo su nombre indica, de poner las semillas en humedad, cada cierto tiempo hay que cambiar el agua, para ir limpiándolas, a los dos días, mas o menos, dependiendo de la temperatura ambiente, empiezan a salir los tallos de las semillas, es decir, empiezan a germinar, es ahí cuando después de haber lavado bien, se le proporciona a los canarios, en pequeñas dosis, y en un semillero aparte o mezcladas con la pasta de cría. Los tallos ya largos no son tan vitamínicos como los pequeños.

LA PASTA DE CRÍA

Es aquella que colocamos dentro de un semillero, para que los padres puedan embuchar con facilidad a sus polluelos. Existen infinidad de marcas en el mercado, todas son buenas y mejores, es cuestión de probar, la que mas te favorece, esa es para ti la mejor, aunque sea la mas barata.

Hay pastas secas y pastas húmedas. La seca, normalmente se utiliza durante todo el año, en ella mezclamos los diferentes medicamentos o antibióticos en polvo, y la pasta húmeda es mas indicada para el embuche de los pollos.

También llamada amasijo de huevo, puede que sea, de todos los apartados de la alimentación, la que mayor variedad de recetas puede reunir, cada criador tiene su sistema, y todas funcionan, una mejor que otras pero todas son válidas.

El huevo es una fuente natural de proteínas para los pájaros, y en la pasta de cría, es la mejor manera de acostumbrar a los padres y a los pollos a comer de este alimento.

Los alimentos que tengan huevos, si los hacemos nosotros, deben de ser frescos, si los compramos ya vienen tratados y preparados.

La pasta de cría, se debe administrar en las parejas desde antes del emparejamiento, y seguir dándoles hasta que acaben la cría.

AGUA

Muy importante en la alimentación de cualquier pájaro es el agua, pues de nada sirve todo lo anteriormente comentado si no tenemos agua. Los canarios o cualquier pájaro en cautividad debe tener siempre a sus disposición agua en cantidad suficiente, y ha ser posible fresca.

En verano se debería renovar como mínimo cada dos días, siempre que no este expuesto al sol, de ser así, debería ser cada día.

Algunos criadores colocan dentro de los bebederos, un día por semana, un trozo de cebolla cruda, un trozo de ajo, o unas gotas de limón.

Normalmente se utiliza agua del grifo, solo en el caso que observéis que en vuestra zona el agua tiene fuerte olor a cloro, tan solo en esos casos, se debería filtrar con un filtro doméstico. espero que os alla gustado aunque un poco largo paro creo que eficaz.